jueves, 2 de diciembre de 2010

Atenuación natural

La atenuación natural, aunque no está considerada como una técnica de descontaminación propiamente dicha, está englobada dentro de las técnicas de
remediación in situ de muy bajo coste. Su característica principal es la utilización de los procesos fisico-quimicos de interacción contaminante-suelo y los procesos de biodegradación que tienen lugar de forma natural en el medio. Estos procesos se conocen como procesos de biotransformación natural.
Los procesos de biotransformación natural son aquellos que van a reducir la concentración de los contaminantes y entre los que se encuentran la dilución, dispersión, volatilización, adsorción, biodegradación y aquellas reacciones químicas que se producen en el suelo o en el agua y que contribuyen de alguna forma a la disminución de la contaminación.
Esta técnica se aplica en aquellos casos en los que exista contaminación tanto en suelos como aguas subterráneas producida por hidrocarburos de tipo halogenado o nohalogenado.
Entre los factores que influyen en la eficacia y viabilidad de la atenuación natural destacan:
– La exigencia de protección y el riesgo de los potenciales receptores durante el tiempo que dura la atenuación.
– La existencia de unas condiciones geológicas y geoquímicas favorables.
– Las necesidades de reducción de la masa contaminante en un intervalo razonable de tiempo (meses a años), tanto en la superficie del suelo como en la zona más subsuperficial del mismo, así como de la calidad de las aguas subterráneas.
– Confirmación de la existencia de los tipos y número de poblaciones de microorganismos que puedan biodegradar los contaminantes.
– Producción y conservación en el medio de subproductos de carácter persistente o más tóxicos que los iniciales, durante y después de la atenuación natural.
– No existencia de producto libre en flotación sobre el nivel freático
– Para condiciones aerobias la condición ambiental óptima de concentración de oxígeno disuelto en el agua debe ser superior a 0,5 mg/l.
– La concentración de los compuestos utilizados como aceptores de electrones en condiciones anaerobias debe ser superior a 0,21 mg/l para nitratos, la de Fe3+ para que pueda ser reducido a Fe2+ debe ser superior a 21,8 mg/l y la de sulfatos mayor de0,21 mg/l.
– El potencial redox debe estar situado entre un rango de -400 y 800 mV.
– Existencia de un coeficiente de retardo favorable para que se produzcan los fenómenos de sorción con suficiente eficacia.
– Que se produzca una dilución suficiente para que la concentración se vea disminuida aguas abajo del foco contaminante.
– La dispersión de los contaminantes aguas abajo del foco y en la dirección de flujodebe ser adecuada para que exista una mayor disponibilidad proporción entre los contaminantes y los aceptores de electrones.

Fitorremediación:

Fitorremediación: otro regalo del reino vegetal
La fitorremediación podría ser definida como el conjunto de métodos para degradar, asimilar, metabolizar o detoxificar metales pesados, compuestos orgánicos, radioactivos y petroderivados por medio de la utilización de plantas que tengan la capacidad fisiológica y bioquímica para absorber, retener, degradar o transformar dichas sustancias a formas menos tóxicas. Asimismo, podría definirsela como la capacidad de ciertas plantas (terrestres, acuáticas, leñosas, etc.) y los cultivos in vitro derivados de ellas con el fin de remover, contener o transformar productos contaminantes del entorno.Las bases conceptuales de la fitorremediación provienen de la identificación de plantas que hiperacumulan metales. Existen vegetales que tienen esta capacidad intrínseca pero también pueden obtenerse plantas con estas capacidades por medio de técnicas propias de la Ingeniería Genética.Promisoriamente, las plantas pueden ser utilizadas como bombas extractoras de bajo costo para depurar suelos y aguas contaminadas, además, algunos procesos degradativos ocurren en forma más rápida con plantas que con microorganismos. Es un método apropiado para descontaminar superficies grandes o para finalizar la descontaminación de áreas restringidas en plazos medianamente largos. Sin embargo, es preciso considerar que el proceso se limita a la profundidad de penetración de las raíces o aguas poco profundas.No obstante, la fitotoxicidad es un limitante en áreas fuertemente contaminadas y como los tiempos del proceso pueden ser muy prolongados, y además la biodisponibilidad de los compuestos o metales es un factor limitante de la captación, es necesario comprender mejor la naturaleza de los productos de degradación (fitodegradación)






Ejemplos en laboratorio y a campo se han realizado tanto en nuestro país como en el exterior, tales como:
Estudio con plantas silvestres de girasol, geranio y mostaza de la India, comprobándose que el geranio tolera más la contaminación por niquel y por plomo mientras que la mostaza es más tolerante al cadmio. Rizofiltración para la extracción de Uranio de aguas subterráneas en Asthabula, Ohio, EEUU.
Rizofiltración a nivel de cultivo in vitro para detoxificar compuestos fenólicos en aguas contaminadas (tales como los derivados de los herbicidas tradicionales y contaminantes como el 2,4-D) en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba por el grupo de investigación de la Dra. Elizabeth Agostini.
Fitovolatilización de mercurio (Hg) por medio de plantas transgénicas (Arabidopsis thaliana) que fueron transformadas con dos genes provenientes de microorganismos que pueden transformar el mercurio iónico en mercurio más estable.

Biorremediación

¿Qué es la biorremediación?

La biorremediación es el uso de seres vivos para restaurar ambientes contaminados. Es un concepto que no se debe de confundir con depuración. La depuración es la eliminación, ya sea por métodos físico/químicos o biológicos, de un contaminante antes de que éste alcance el medio ambiente. Cuando la contaminación ya se ha producido, se precisa restaurar el ecosistema contaminado, para lo que se pueden utilizar diversas estrategias. Una de ellas es la biorremediación.

¿Qué organismos participan?

Se pueden emplear diversos organismos en los procesos de biorremediación. Los más usados son los microorganismos (tanto bacterias, como algas y hongos) y las plantas (en procesos llamados fitorremediación), pero también se pueden utilizar otros seres vivos tales como los nemátodos (vermiremediación).
Entre los microorganismos destacan especialmente las bacterias, los seres vivos con mayor capacidad metabólica del planeta. Las bacterias pueden degradar prácticamente cualquier sustancia orgánica. Si la sustancia se degrada completamente se habla de mineralización; este es el proceso ideal, pero no siempre ocurre. Algunas sustancias no son degradadas sino transformadas en otras (biotransformación). La biotransformación puede ser peligrosa, ya que la nueva sustancia formada puede ser tan nociva o más que la de partida. Finalmente hay sustancias que no son degradadas y se las denomina recalcitrantes. Éstas se acumulan durante mucho en el medio ambiente, especialmente si además son resistentes a procesos físico/químicos como la radiación ultravioleta o la oxidación.
Las bacterias además pueden eliminar los contaminantes en ambientes donde hay oxígeno (llamados aeróbicos), pero también en ambientes sin oxígeno (llamados anaeróbicos), ya que pueden respirar otras sustancias diferentes al oxígeno (aceptores de electrones), como por ejemplo el nitrato, el sulfato, el hierro (III), el manganeso, el selenio y un largo etcétera.

¿Qué tipos de contaminantes se pueden eliminar por biorremediación?

Todos aquellos contaminantes que puedan ser degradados o transformados por los seres vivos son susceptibles de ser eliminados mediante procesos de biorremediación. Los compuestos orgánicos suelen ser degradados total o parcialmente y eliminados por completo del ecosistema. Por ejemplo, compuestos contaminantes tales como el tolueno, el fenol o los polibifenilos clorados (PCBs) pueden ser utilizados como fuente de carbono por bacterias, tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas. Bacterias de los géneros Pseudomonas, Ralstonia, Burkholderia o Mycobacterium pueden eliminar hidrocarburos aromáticos como el tolueno o el naftaleno, pesticidas como las atrazinas, aditivos de la gasolina como el tricloruro de etilo o sustancias venenosas como el cianuro potásico, tanto de ambientes sólidos (suelos) como líquidos (rios y mares).
Pero, además muchas bacterias son capaces de modificar sustancias químicas peligrosas, transformándolas en otras menos tóxicas. Así, algunas bacterias pueden reducir la biodisponibilidad (hacerla menos accesible y por tanto menos tóxica) de metales pesados tales como el mercurio, el arsénico, el cromo, el cadmio, el zinc o el cobre.
.

external image biore-2.jpg?w=300&h=229


Figura: Ejemplo del empleo de bacterias para la eliminación de un contaminantes en capas profundas del suelo. En este ejemplo las sustancias contaminantes están haciendo peligrar un acuífero. Para su eliminación se inyecta en el suelo nutrientes y aceptores de electrones que favorecen el crecimiento de microoganismos que acabarán eliminando la sustancia tóxica.

martes, 30 de noviembre de 2010

COMO ME VEO?

A mí me gustaría en un futuro orientar a aquellas personas personas que no saben tanto de la ecología y el medio ambiente en especial a los niños porque son quien si lo haría.
También trabajar en una empresa que no contamine tanto e igual orientar o contribuir a no dañar al medio ambiente y comprarme un carro ecológico para no contaminar y poner el ejemplo.

Cuanto tenga mis hijos me gustaría darles una buena educación en base al respeto al paneta enseñarles con que se daña y con qué ayudaríamos al medio ambiente.

COMO ME VEO!!!!

AUDITORIA AMBIENTAL

AUDITORIA AMBIENTAL
En estos casos la auditoria ambiental es una herramienta de planificación y gestión que le da una respuesta a las exigencias que requiere cualquier tipo de tratamiento del medio ambiente urbano. La misma sirve para hacer un análisis seguido de la interpretación de la situación y el funcionamiento de entidades tales como una empresa o un municipio, analizando la interacción de todos los aspecto requerido para identificar aquellos puntos tanto débiles como fuertes en los que se debe incidir para poder conseguir un modelo respetable para con el medio ambiente.
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE AUDITORIA AMBIENTAL
Ernesto Zedillo Ponce de León, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la constitución política de los E.U.M, con fundamento en el artículo 89, fracción I de la constitución política de los E.U.M con el fundamento en el artículo 38 bis  de la Ley orgánica de la administración publica federal ha tenido bien expandir el siguiente:
Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de auditoría ambiental:
Capitulo I
disposiciones generales
Art. 1: El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar las auditorias ambientales previstas en el articulo 38 BIS de la ley general del equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente. Su publicación corresponde al ejecutivo Federal, a través de la secretaria de medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, sin prejuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias de la administración publica Federal

CAPITULO SEGUNDO:
DESARROLLO DE AUDITORIAS AMBIENTALES
Articulo 10: Las auditorias ambientales se llevaran acabo voluntariamente y se llevaran a cabo de conformidad con los términos de referencia previstos en la norma mexicana que para tal efecto es expandida, de conformidad con lo dispuesto en la Ley federal sobre metrología y normalización y su reglamento
Artículo 12: los costos de lo trabajadores de auditoria, así como los generadores para la ejecución del plan de acción correrán por cuenta del responsable de la instalación de que se trate
Articulo 14: la procuraduría por si misma o por conducto de un auditor ambiental podrá supervisar en cualquier momento la forma en que se esta realizando una auditoria ambiental en una instalación especifica
Capitulo tercero:
plan de acción
Articulo 25: a través del certificado como industria limpia, la procuraduría reconoce que al momento de su expedición, la instalación opera en pleno cumplimiento de la legislación ambiental vigente, así como de los parámetros extranjeros e internacionales y buenas practicas de operación e ingeniería que resulten aplicables

NOTICIA VERDE

La noticia menos verde del año: una termoeléctrica en medio de una reserva ecológica (reedición)


Ecoturismo en Punta de Choros: "ven a conocer un lugar (que estaba) lleno de vida".

Difícil de creer que en pleno Siglo 21 suceda esto, pero es totalmente cierto, es más, apenas se supo que una planta generadora de energía termoeléctrica, que utiliza para su funionamiento el peor y más contaminante combustible conocido:  el carbón bituminoso, causante de producir emanaciones muy tóxicas como lo son el plomo, el azufre, cadmio y restos de hollín, éstos últimos relacionados directamente con el cáncer, aparte de envenenar el agua, el aire, el suelo, es decir todo a su alrededor.
Se produjo un airada protesta en frente de la Corema (Comisión regional del medio ambiente), de la ciudad de Coquimbo, además de una marcha de protesta pública en Santiago de Chile, la cual terminó abruptamente con varias decenas de detenidos por parte de la policía local (Carabineros de Chile).

Estará emplazada en la reserva ecológica Punta de Choros, muy conocida por albergar (hasta ahora), la mayor población mundial del pingüino de Humboldt, especies en vías de extinción y otras endémicas. Aparte de una gran cantidad de lobos marinos, aves migratorias que utilizan este paraíso natural como parte de su ruta intercontinental y seres humanos conscientes de la protección del medio ambiente, amantes de la naturaleza, ecologistas y grupos de investigación científica de varias universidades.  Sin considerar su importancia para el desarrollo del turismo local, en donde hay una gran cantidad de hoteles y casas vacacionales.
El desarrollo del turismo, que aporta recursos económicos para la región, se verá afectado.

Para obtener información actualizada de esta catástrofe medioambiental en potencia, visite: http://www.chaopescao.cl/ o http://www.elquintopoder.cl/



En radio Bio-Bio se publicó este artículo relacionado:

Punta de Choros: Entre rechazo de ambientalistas, Corema aprueba construcción de termoeléctrica

Entre el rechazo ciudadano y la molestia por parte de organizaciones ambientalistas, la Comisión Regional de Medioambiente (Corema) de Coquimbo aprobó el proyecto termoeléctrico Barrancones, que busca instalar dos plantas a carbón en el sector de Punta de Choros.


Los consejeros regionales René Olivarez, Nathan Trigo, José Montoya y Raul Godoy fueron los 4 votos en contra de su instalación, mientras que otros 15 miembros votaron a favor.


El proyecto contempla la construcción de una central de 600 megawats que utilizará carbón bituminoso y sub-bituminoso como combustible principal, y la polémica se funda en que en el mismo sector se encuentra la primera reserva marina del país y donde viven el 85% de la población mundial de pinguinos de Humbolt.
Cría de pingüino de Humboldt, sus patas fueron cubiertas para simbolizar la posible contaminación de la termoeléctrica y su exterminio.


Recordemos que el diputado socialista Marcelo Diaz ya había manifestado que una eventual aprobación se traduciría en una nueva promesa de campaña del Presidente Sebastián Piñera incumplida.


Tras la votación comenzaron a registrarse manifestaciones en las afueras de la Intendencia, al igual que las reacciones en las redes sociales como twitter, donde comenzó a circular una entrevista del presidente Piñera en la que afirmaba que no aceptaría ninguna termoeléctrica en Punta de Choros.


En dicha entrevista señaló que él personalmente iba “a oponer a todas las plantas termoeléctricas que atenten gravemente contra la naturaleza, las comunidades y la calidad de vida”, y agregó que iba a ser “muy riguroso y muy exigente con proyectos termoeléctricos contaminantes, como ha habido muchos en el país”.
Fuente: http://www.radiobio-bio.cl/
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Y en El Quinto Poder, apenas se produjo esta lamentable noticia, se publicó lo siguiente:



A las 8:30 AM la Corema de Coquimbo se reunió a votar la aprobación o el rechazo del proyecto termoeléctrico Barrancones, de la empresa francesa Suez-Energy. El resultado de la votación: luz verde para la planta a carbón en La Higuera, a unos 25 kilómetros de la Reserva Marina Islas Choros-Damas y la Reserva Nacional de Pingüino de Humboldt.
Este resultado no es una sorpresa. Es algo largamente sabido, y no porque el proyecto sea un acierto energético. Tampoco porque sea imprescindible.
La verdad incómoda de esta historia es que, finalmente, lo que define si un proyecto es viable no son los argumentos técnicos, sino las presiones empresariales y políticas. Barrancones no es la excepción.
Si abriga alguna duda, sólo revise los pronunciamientos de los servicios sectoriales de la Cuarta Región en el Sistema de Estudio de Impacto Ambiental.

El cambio de postura de los servicios en las últimas semanas fue categórico. Sobre todo porque reconocen importantes falencias en el proyecto, pero a diferencia de pronunciamientos anteriores, dan su visto bueno. Y no fundamentan por qué cambiaron su apreciación.

Por ejemplo Conaf, que durante la mayor parte de la tramitación de Barrancones constató que Suez no tomaba en cuenta los efectos de la apuesta energética sobre la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, razón por la cual se manifestó inconforme. Hoy nada ha cambiado, excepto que la Corporación Nacional Forestal dio su aprobación y sólo exigió algunas mitigaciones y condiciones a la empresa.
...extraño no?

El caso más emblemático es el de la Gobernación Marítima. Era el único servicio que mantenía observaciones a la termoeléctrica, junto a la municipalidad de La Higuera. Entre otros puntos, criticaba omisiones e inexactitudes del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y la falta de antecedentes científicos que aseguraran que las medidas adoptadas eviten causar daño en la flora y fauna marina. Eso fue el 4 de agosto pasado. A última hora, sin mediar ningún cambio del proyecto ni justificación alguna, la gobernación mostró su conformidad.

La aprobación de Barrancones abre la puerta a otra central termoeléctrica en carpeta en La Higuera: Cruz Grande, de la Compañía Minera del Pacífico (CMP). El consultor ambiental tras el proyecto es Ricardo Katz, ex jefe en Gestión Ambiental Consultores (GAC), de la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

Si revisamos una serie de casos termoeléctricos emblemáticos, que contaron con un fuerte rechazo ciudadano y que afectaban directamente a los habitantes y su entorno, como la termoeléctrica Campiche de AES Gener, queda claro que, pase lo que pase, contamine lo que contamine o se instale donde se instale, siempre se encuentra la fórmula para despejar el camino a los proyectos energéticos.

En el caso de Campiche, pese a que se logró detener la construcción de la central a través de la Corte Suprema, los ministros de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y de Interior de la época, Patricia Poblete y Edmundo Pérez Yoma, modificaron una ordenanza que logró legalizar la situación de la empresa.

Otra central que tiene un destino predecible, es la termoeléctrica Castilla, en la región de Atacama. El lobby que la primera fortuna de Brasil, Eike Batista ha desplegado para instalar en Chile este proyecto, incluye niveles diplomáticos. El propio Lula da Silva envió a su canciller, Celso Amorim, a hablar con su par, Mariano Fernández.

Luego de esa conversación, en febrero pasado, la pista para Castilla empezó a allanarse. Tanto que el nuevo Seremi de Salud, Raúl Martínez, cambió la calificación que su antecesora le dio a la central, que pasó de ser “contaminante” a “molesta”. Hoy, la evaluación ambiental del proyecto está detenida por una orden de no innovar de la Corte de Apelaciones Copiapó.

En el caso de Barrancones, pese a los esfuerzos de los vecinos, de científicos, de autoridades regionales, de algunos parlamentarios, de las 25 mil firmas que se entregaron al Presidente Sebastián Piñera para frenar la central, e incluso a la promesa del mandatario durante su campaña de que no aprobaría ningún proyecto que atentara contra el medio ambiente, la vuelta de carnero de los servicios sectoriales daba ya una potente señal de que los votos serían a su favor, como efectivamente lo fueron.